Los puertos portugueses están acelerando la transición hacia un modelo más sostenible, posicionándose como referentes europeos en la promoción de la descarbonización y la ecoeficiencia. La implementación de proyectos innovadores, la inversión en tecnologías verdes y el compromiso con los objetivos internacionales de sostenibilidad destacan el papel de los puertos verdes en Portugal.
El presente artículo realiza un análisis riguroso, con datos reales, de los principales y más recientes avances en los puertos nacionales, prestando especial atención al puerto de Lisboa y al panorama global de la industria portuaria portuguesa.
Puerto de Lisboa: pionero en sostenibilidad
El puerto de Lisboa se encuentra actualmente a la vanguardia de los puertos sostenibles en Portugal, reforzando su compromiso con el «Pacto Verde Europeo» a través de múltiples proyectos estratégicos e inversiones a gran escala. Desde 2023, la Administración del Puerto de Lisboa ha puesto en marcha un ambicioso plan para instalar infraestructuras eléctricas en tierra mediante la tecnología OPS (Onshore Power Supply), que permite a los buques atracados apagar los motores de combustión y conectarse a la red eléctrica del puerto.
Esta medida se traduce en una reducción significativa de las emisiones de CO₂, NOx, SOx y partículas, mejorando la calidad del aire en la zona ribereña de la ciudad y atrayendo a operadores marítimos que dan prioridad a los requisitos medioambientales. El proyecto se divide en dos fases: la primera, con un presupuesto de 20 millones de euros, ya cuenta con 2,7 millones invertidos en la instalación de la línea de alta tensión y la subestación eléctrica; la segunda fase, dedicada a las terminales, estará a cargo de los concesionarios.
El calendario del OPS incluye estudios y la solicitud de fondos europeos (2022-2023), el inicio de la implementación (2023) y la finalización prevista en 2027, con la participación de partes interesadas como Lisbon Cruise Port, EDP y las autoridades municipales. La primera fase está prevista que entre en funcionamiento en 2029.
Monitorización medioambiental y responsabilidad
En lo que respecta al control de las emisiones, el Puerto de Lisboa se ha convertido en el primer puerto del sur de Europa en adoptar el Índice Portuario Ambiental (EPI), una innovadora solución digital creada en Noruega que evalúa en tiempo real las emisiones de los buques en el puerto, tanto de carga como de crucero. Esta herramienta, aceptada internacionalmente, promueve la responsabilidad de las compañías marítimas, permitiendo una gestión más transparente y fundamentada del impacto medioambiental de la actividad portuaria. Desde 2019, el EPI se ha convertido en una referencia internacional, fomentando la reducción de CO₂ y estimulando prácticas medioambientalmente responsables en 39 puertos europeos y escandinavos.
La APL destacó públicamente el papel del EPI y la transparencia en la monitorización medioambiental, publicando en octubre de 2024 el estudio «Monitorización de la calidad del aire en los alrededores de la Terminal de Cruceros de Lisboa». Los datos recopilados a lo largo de un año mostraron que, a pesar de los picos ocasionales, los niveles de contaminación se mantuvieron dentro de los límites europeos, lo que contribuyó a la creación de conocimientos técnicos sobre el impacto de la actividad portuaria.
Energía renovable e innovación
El compromiso del Puerto de Lisboa con las energías limpias queda patente con la instalación de la primera turbina eólica urbana WindCredible en una infraestructura nacional, situada en la torre VTS. Este proyecto piloto tiene como objetivo replicarse en otros puntos del puerto y de la ciudad, promoviendo la autosuficiencia energética basada en fuentes renovables.
Además, se han instalado paneles solares fotovoltaicos en el edificio de APL en Alcântara, y proyectos innovadores como Wavecom para la monitorización hídrica y energética y el sistema inteligente SMART PORT LX, en colaboración con Nova IMS, para la monitorización medioambiental y operativa, revelan una clara apuesta por la digitalización y la ecoeficiencia.
La ética medioambiental y el diálogo abierto con entidades como el Ayuntamiento de Lisboa, Turismo de Portugal, TAP y asociaciones ecologistas se ve potenciado por la coordinación del Comité de Sostenibilidad de la Actividad de Cruceros. El Puerto de Lisboa refuerza la cooperación en redes internacionales, integrando comités de organizaciones como ESPO y Cruise Europe, y fomentando también asociaciones con startups y centros de investigación.
Impacto económico y social
El impacto de la actividad portuaria en Lisboa trasciende el municipio y se refleja positivamente en la economía nacional. En 2024 se esperaban 360 escalas de cruceros, lo que supone unos 750 000 pasajeros, cifras que han crecido de forma consecutiva. Un estudio de Nova SBE indica que cada escala contribuye, de media, con 2,29 millones de euros al PIB y crea 59 puestos de trabajo, además de generar más de 900 000 euros en ingresos fiscales. En 2023, el puerto de cruceros de Lisboa representó el 0,3 % del PIB nacional, con un impacto directo de 794 millones de euros.
Puertos de Leixões, Madeira y Azores: esfuerzos conjuntos
El puerto de Leixões también se ha comprometido a cumplir los plazos europeos para reforzar la electrificación de las operaciones portuarias. La APDL (Administración de los Puertos del Duero, Leixões y Viana do Castelo) se está preparando para garantizar operaciones más ecológicas de aquí a 2030, mediante iniciativas como la creación de infraestructuras para la recarga eléctrica de buques, la modernización de equipos, el uso de autobuses eléctricos y remolcadores ecológicos, así como la promoción de combustibles alternativos.
La apuesta por las energías renovables, como el aprovechamiento del sol, el viento y las olas, tiene como objetivo alcanzar la neutralidad en carbono para 2035, adelantándose en 15 años al plazo establecido por el Acuerdo de París. La digitalización y la monitorización de la calidad del aire son prioridades, lo que refuerza el compromiso social y medioambiental de la APDL.
El puerto de Madeira, aunque fuera de la primera fase del plan europeo, está desarrollando el proyecto Green Ports, cofinanciado por la Unión Europea, que incluye estudios de viabilidad técnica y financiera para implementar OPS (Onshore Power Supply) en los puertos de Funchal, Caniçal y Porto Santo. También participa en proyectos internacionales como SHIFT2DC, en el que participan 30 entidades de 12 países y que cuenta con un presupuesto de 11 millones de euros.
En las Azores, aunque los costes y la dispersión geográfica son factores limitantes, se está analizando la viabilidad económica de la instalación de OPS, especialmente para el tráfico interinsular en las islas de Faial, Pico y São Jorge. Las decisiones deberán respetar la normativa medioambiental europea y nacional.
Industria marítima: retos y avances
La industria de los cruceros ha estado invirtiendo en barcos más respetuosos con el medio ambiente; actualmente, el 52 % de los buques ya están preparados para conectarse a OPS, y se espera que esta cifra aumente hasta el 72 % en 2028, segú . Sin embargo, solo el 3 % de los puertos europeos cuentan, hasta la fecha, con fuentes de alimentación eléctrica instaladas, lo que pone de manifiesto el reto al que se enfrenta la industria portuaria.
La industria de los cruceros ha estado invirtiendo en barcos más respetuosos con el medio ambiente; actualmente, el 52 % de los buques ya están preparados para conectarse a OPS, y se espera que esta cifra aumente hasta el 72 % en 2028, segú . Sin embargo, solo el 3 % de los puertos europeos cuentan, hasta la fecha, con fuentes de alimentación eléctrica instaladas, lo que pone de manifiesto el reto al que se enfrenta la industria portuaria.
En conclusión…
Portugal se está afirmando como líder en la transformación sostenible de sus puertos, afrontando con pragmatismo e innovación los retos de la transición energética. La inversión masiva en infraestructuras eléctricas, monitorización medioambiental, energías renovables y prácticas ecoeficientes se materializa en datos concretos y resultados reconocidos a nivel europeo.
Los puertos verdes nacionales, encabezados por Lisboa, demuestran cómo el rigor técnico, la transparencia y la adaptación a las necesidades internacionales pueden contribuir a un futuro más limpio, resiliente y económicamente dinámico. Se cree que, con el refuerzo de las cooperativas, la digitalización y la implicación multipartidista, será posible alcanzar objetivos ambiciosos y mantener a Portugal como referencia mundial en sostenibilidad portuaria.
Este artículo se ha elaborado a partir de fuentes reales, recopiladas de noticias, comunicados oficiales de la Administración del Puerto de Lisboa, la APDL y la APRAM, así como de estudios sectoriales publicados entre 2023 y 2025.